Los Tlacololeros del Estado de Guerrero.

los tlacololeros

Sin duda, uno de los personajes más conocidos y representativos del folclor guerrerense es el tlacololero. El tlacololero es uno de los personajes que conforman la tradicional danza que lleva su nombre, la Danza de los Tlacololeros.

Es fácil es reconocerlo cuando a la hora de danzar al sonido de la flauta y el tambor, agita su chirrión o látigo conformado por una cadena de metal y en la punta un trozo de cuero, para provocar ese estruendo como avisando de su llegada. Pero, ¿quién es este personaje?

los tlacololeros

Historia de los tlacololeros

El tlacololero es un campesino y lleva ese nombre porque “tlacolol” es la palabra náhuatl para referirse a los sembradíos. Cuenta la leyenda que hubo un Tigre que amenazaba los sembradíos de los campesinos, sin que éstos pudieran hacer nada para defenderse de la bestia de enormes garras, pintoresca piel y feroz rugido.

LLegada del pitero

Al pueblo llegó un hombre que gustaba de tocar la flauta y el tambor y que hacía bailar a los tlacololeros con su música, por ello lo llamaron el Pitero. El Pitero se enteró de la amenaza del Tigre y sabía que la bestia temía a los truenos. Así el Pitero elaboró con ayuda de los campesinos un instrumento para ahuyentar al Tigre, el chirrión, un látigo que reproducía el sonido del trueno.

Entonces una mañana los tlacololeros, guiados por la música del Pitero y en compañía de su mascota la Perra Maravilla, emprendieron la búsqueda de la feroz bestia encabezados por el Maizo. Después de varias horas de búsqueda apareció por fin el Tigre, la Perra Maravilla lo señaló de un ladrido pero el tigre lanzó un impresionante rugido para aterrorizar a los tlacololeros. La feroz bestia realizó un enorme salto cayendo en medio de los tlacololeros convencido de su gran fuerza.

Los tlacololeros se atemorizaron con la imponente presencia del Tigre, pero, con valor y astucia hicieron sonar todos sus chirriones apresuradamente.

El Tigre al escuchar el poderoso estruendo de los látigos huyó aterrorizado hasta perderse en la maleza al tiempo que los tlacololeros celebraban su victoria. Jamás se volvió a saber del Tigre en las tierras del tlacolol y cuenta la leyenda que por las noches los tlacololeros bailan al ritmo del Pitero.

Danza de los tlacololeros

El rito principal de La Danza de los Tlacololeros es la persecución para la destrucción del Tigre, que a la vez representa el elemento de lo malo, puesto que les perjudica sus sembradíos. Este tradicional baile guerrerense, es pues, una reminiscencia de las labores del campo que empieza por el desmonte del cerro y la caza del perjudicial Tigre. Los Tlacololeros se reúnen para repartir las tareas y dentro de sus evoluciones bailan primero algunos sones, representan algunos diálogos entre el Maizo y algunos de los elementos, quizá para ponerse de acuerdo sobre la estrategia a seguir para la captura del animal. Posteriormente festejan la quema de la hierba, haciendo sonar su chirrión. Finalmente, al matar al Tigre vienen nuevas pláticas para discutir su comercialización [1].

En la Danza de los Tlacololeros participan un total de 15 personajes además del Tlacololero, ellos son el Maizo, el Pitero, el Salvador, el Tepachero, el Tecorralero, el Tellolero, el Jitomatero, el Chile Verde, el Ventarrón, el Rayo Seco, el Colmenero, el Frijolero, el Xocoyotillo, la Perra Maravilla y el Tigre. La indumentaria consiste en una gran máscara toscamente tallada en madera que asemeja la cara de un hombre, sombrero de palma también con tejido burdo y grueso, que en algunas partes del estado se adorna con flores o ramas frescas, por ejemplo, con flores de cempasúchitl (Tapayolas), además de paliacates para cubrirse del sol y sostener la mascara y el sombrero; como capa o gabán, un par de costales de yute para defenderse de los chirrionazos a la hora de la disputa; utilizan chaparreras de cuero, y por lo regular usan botines o huaraches; y por supuesto no podía faltar su chirrión para lanzar los poderosos latigazos que provocan el estruendo que imita el sonido del trueno.

La danza de los tlacololeros

Esta danza típica guerrerense ha adquirido tanta fama que llega a ser representada en diversos eventos a lo largo del estado, desde eventos culturales hasta celebraciones religiosas y fiestas regionales, por ejemplo, el famoso Pendón de Chilpancingo así como las fiestas patronales en numerosos poblados del hermoso Estado de Guerrero.

Si te gusto este articulo pudes leer sobre los molcajetes

[1] Bello Basilio, J. (2002). Biografías, Danzas, Leyendas y Tradiciones de Tixtla: Los Tlacololeros. Chilpancingo, Gro: Imprenta Candy.

mayo 11, 2019

Etiquetas: ,
  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.