El molcajete: su origen y como curar un molcajete nuevo

molcajete

El molcajete es un maravilloso utensilio tan simple y básico en la cocina mexicana. ¿Te has preguntado cómo se usa o cómo se elabora? Si quieres conocer más acerca de su origen y como se cura un molcajete nuevo, te invitamos a continuar leyendo este artículo.

La exquisita gastronomía mexicana se caracteriza por la riqueza de sabores a lo largo del territorio nacional. Gran parte de esa riqueza de sabores proviene del México prehispánico. Y sin duda, una herramienta prehispánica imprescindible para la elaboración de gran variedad de platillos mexicanos es el molcajete.

¿De qué está hecho el molcajete?

El molcajete es un tipo de mortero que utilizamos en la cocina mexicana para triturar, martajar o moler ingredientes. El molcajete debe estar hecho de basalto, que es un tipo de roca volcánica, aunque existen también elaborados de barro y maderas dura. Por supuesto existen molcajetes de otros materiales, pero éstos últimos solo para fines decorativos.

Usamos el molcajete para triturar especias duras como la sal, el clavo, comino o pimientas. También para moler piezas pequeñas de alimentos como ajo o pedacitos de cebolla cuando queremos una mezcla más homogénea de las mismas, y que no es posible lograr con la licuadora. Además podemos elaborar variedad de salsas entre otro tipo de preparaciones. Existen muchas preparaciones que no es posible realizar con licuadora o procesador de alimento.  La consistencia y el sabor requeridos solo se pueden lograr con el molcajete. Este utensilio ha dado ese toque tan especial y característico a la comida mexicana.

molajete

El molcajete es un utensilio de origen prehispánico

El molcajete es un utensilio de cocina inventado por las culturas del México Prehispánico. Molcajete proviene del náhuatl mollicaxtli que significa cajete para la salsa y temolcaxitl que significa cajete de piedra para el mole. La mano o pilón también llamada tejolote o temolote proviene del náhuatl texolotl donde tetl significa piedra y xólotl significa muñeco.

En el México precolombino excavaban en la roca para formar un hueco en el cual podían moler maíz entre otros frutos secos. Se cree que primero se desarrolló el “metate” con el fin de moler el maíz y poco a poco evolucionó a lo que hoy conocemos como el molcajete.

La elaboración de este utensilio es totalmente manual

Actualmente el molcajete se elabora de forma artesanal en varios estados de la república como Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla y el Estado de México. Las minas donde se extrae mayormente la roca volcánica para la fabricación del molcajete se encuentran en San Lucas Evangelista, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

La elaboración del molcajete es una tradición que ha pasado de generación en generación. Los artesanos tardan de 4 a 6 horas en la elaboración de cada pieza y los principiantes llegan a tardar hasta un día entero. Para su fabricación los artesanos utilizan un marro y un cincel para recortar la piedra del tamaño que tendrá el molcajete. Comenzará por darle forma a las patas y una forma plana a la parte donde se hará el hueco cóncavo. Finalmente, con una herramienta llamada picadera hecha de hierro forjado, realizaran el hueco cóncavo del molcajete donde se molerán, trituraran o mortajaran los ingredientes.

molcajete

¿Por qué debemos curar un molcajete nuevo?

Cuando el molcajete es nuevo tiene mucho polvo y suciedad remanente de la fabricación, que no es posible limpiar solo con agua y con jabón. Te darás cuenta, de hecho, como mancha tus manos. Al decir curar el molcajete, nos referimos a pulir un poco el hueco cóncavo y el pilón o tejolote, así como realizarle una limpieza minuciosa antes de comenzar a utilizarlo por primera vez.

¿Cómo curar un molcajete nuevo?

Para poder curar un molcajete lo primero que debemos hacer es enjuagarlo y tallarlo con un cepillo o una escobeta. Posteriormente vamos a sumergir completamente el molcajete boca abajo junto con la piedra en un recipiente con agua. Así la arenita y el polvo caerán de las porosidades al fondo del recipiente por gravedad. Vamos a dejar sumergido el molcajete de preferencia más de dos horas, pero entre más tiempo mejor.

Para continuar necesitaremos granos de maíz o frijoles los cuales comenzaremos a triturar en el molcajete. De preferencia trata de utilizar todo el hueco del utensilio. Estos alimentos son duros y al triturarlos comenzarás a pulir las paredes del hueco del molcajete así como el tejolote. Este proceso repítelo de 3 a 5 veces. Notarás que los ingredientes molidos adquieren un tono grisáceo debido al polvo y arenita de la piedra volcánica. Para triturar alimentos debes tallar el tejolote en las paredes del hueco del molcajetepara causar fricción. Puedes en algunas ocasiones golpetear un poco los ingredientes cuando son muy duros para que se trituren. Pero recuerda evitar golpear el tejolote en las paredes de molcajete directamente por que se pueden romper.

Lo siguiente que debes hacer es triturar arroz que es un poco más blando para terminar de pulirlo. El arroz lo puedes mezclar con sal de grano ya que esta es abrasiva. Este proceso lo vas a repetir hasta que el arroz y la sal triturados comiencen a adquirir un color más claro. Finalmente remoja arroz en agua y tritúralo, obtendrás una especie de atole, vas a repetir este procedimiento hasta que este atole esté claro.

Evita comprar molcajetes de cemento

Es muy importante que evites comprar molcajetes hechos con cemento o cemento mezclado con arena volcánica. Estos molcajetes son imposibles de curar, ya que al no tener la misma dureza de la piedra volcánica, con el impacto y la fricción siempre van a desprender polvo y arenita. Si utilizas este tipo de molcajetes tus preparaciones siempre van a tener residuos.

Ya curado el molcajete estamos listos para preparar todos esos deliciosos platillos de nuestra tradicional y cocina mexicana.

Si te gusto este articulo puedes ver el de los tlacololeros o Historia de los raspados

mayo 11, 2019

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.