Arte Urbano en Acapulco- Los murales en infonavit.

Arte urbano en acapulco

El arte urbano ha evolucionado en Acapulco y a través de él, los jóvenes se expresan, reafirman su sentido de identidad.

A pocos metros de salir del Maxitunel justo antes de tomar avenida Cuauhtémoc, del lado derecho de la calle, se ve un mural con gran identidad acapulqueña de un bolillero, dos pescadores y una señora que vende picadas, los cuales reciben a los visitantes, en medio de un estallido de color; esos personajes comunes de la vida en Acapulco no tendrían nada de extraordinario, si no es porque cada uno mide 13 por 7 metros, y están hechos de aerosol y pintura acrílica.



¿Donde comenzó este proyecto de arte urbano en acapulco?

¿Donde comenzó este proyecto de arte urbano en acapulco?

¿Qué son estas enormes pinturas? -Se trata del proyecto “Intervención artística y mejoramiento urbano en unidades habitacionales” ideado y dirigido por el artista plástico guerrerense David de León.

Te puede interesar: Platillos tradicionales de Guerrero 

Este joven artista un día se cansó de ver las descoloridas fachadas de esos tres edificios del Infonavit Cuauhtémoc, para revitalizar le visualizó enormes diseños a través de los cuales se pudiese dar identidad acapulqueña, dignificando así el contexto de violencia y mala fama nacional e internacional.

El proyecto consiste básicamente en realizar murales en fachadas de edificios habitacionales; murales que muestren oficios y ocupaciones que representen la identidad comunitaria.

El proyecto está apoyado económicamente por el municipio de Acapulco, a través de la Secretaría de Desarrollo Social: ellos proporcionan el material y brindan las facilidades necesarias, cuenta David de León, y menciona que en un inicio sólo se planteó la realización de tres murales en los edificios que se ubican justo enfrente del Maxitunel, pero el proyecto creció debido a que el alcalde de acapulco propuso que el trabajo en Infonavit Cuauhtémoc no sólo se quedará en esos tres murales, sino que se pintaran de vivos colores los otros edificios que conforman la unidad habitacional, y que además se realizarán otros seis murales y se pintara igualmente de colores el Infonavit Alta Progreso.

Antecedentes del arte urbano

“Darle realce a la zona urbana de nuestro puerto. Hay más cosas que ver en Acapulco. No sólo es la playa”, afirma David cuando se le pregunta la razón del proyecto, y agrega: “Además buscamos formar un criterio de lo que es el arte plástico, que la gente sepa qué es un mural y no todo lo tachen de grafiti cuando vean algo pintado en una pared”.

Conoces la: Leyenda de la Llorona: La aparición antes del final azteca.

David menciona a Siqueiros y a Orozco, dos de los grandes exponentes del muralismo mexicano de la primera mitad del siglo XX, como influencias directas de su trabajo. Pero a diferencia del muralismo de aquel momento, que estaba motivado por posturas ideológicas surgidas en la Revolución Mexicana y se proyectaba en fachadas de edificios públicos principalmente, el muralismo contemporáneo, al que pertenece David, se realiza en espacios públicos inmediatos, como edificios habitacionales, bardas, parques, donde sea que haya una buena pared, y su motivación ha dejado de ser exclusivamente política y nacionalista para dar paso a expresiones de reivindicación identitaria, hasta expresiones personales.

arte urbano de acapulco

Germen Colectivo

Como precursor de este proyecto de intervención artística, David reconoce que fue primero el proyecto realizado por Germen Colectivo en el barrio Las Palmitas, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, donde toda una ladera cubierta de casas se cubrió de color y cada casa sirvió, a manera de pixel, para dar forma a un enorme mural.

Pero más allá de antecedentes e influencias, puede decirse que es la primera vez que en Acapulco se realizan murales sobre unidades habitacionales, cuyo objetivo sea hacer un reconocimiento a los trabajos y oficios de la gente “común”.

Arte urbano en Acapulco y la participación de distintos actores sociales



confía en el arte urbano

El proyecto ha permitido también que un gran número de artistas urbanos (alrededor de treinta, participen ayudando a la elaboración de los proyectos.

David explica que esto ha generado una dinámica de inclusión de corrientes artísticas underground del puerto y ha permitido una convivencia entre artistas. Entre los creadores porteños que han participado, se encuentra la reconocida artista urbana acapulqueña Elisa Rank, quien realizó el mural “La señora de las picadas”, en Infonavit Cuauhtémoc, y el de “La niña de los elotes”, en Alta Progreso; el Micky, el Vega, el Skeep, el Venom y la China, quienes “soportaron las inclemencias del sol y el esfuerzo físico que requiere trabajar en andamios y contra reloj; respondieron totalmente a las exigencias físicas y técnicas del muralismo”, reconoce con satisfacción David.

Conoces: Muralismo mexicano: Origen, características y expositores

En este sentido, el proyecto sirve como taller donde se aprenden y perfeccionan técnicas, contribuyendo a la profesionalización de los artistas urbanos que participan en él.

Los habitantes de Acapulco no confiaban en grafiteros como arte urbano. 

En un principio los vecinos del Infonavit Cuauhtémoc estaban renuentes y no confiaban en unos muchachos que estaban “grafiteando” su edificio. Poco a poco comenzaron a darse cuenta del talento de los artistas y del beneficio directo: su edificio comenzaba a verse “bonito” y a ser noticia en redes sociales, y sobre todo, tenían al municipio trabajando en su unidad habitacional: pintando, arreglando rejas, colocando pasto. Ahora, la señora Alicia, vecina del Infonavit Cuauhtémoc, agradece que “un artista tan bueno como David de León” haya trabajado aquí y compartido su talento, mientras muestra contenta los murales como si los hubiera hecho ella misma.

La respuesta positiva fue tal entre los vecinos que comenzaron a realizar comidas para los artistas, les regalaban agua, fruta, y estaban al pendiente de ellos en todo momento. Como una forma de devolver las atenciones, David y su grupo realizaron talleres de pintura. Se creó, así, un intercambio que fortalecía los lazos comunitarios. La señora Alicia afirma que “gracias a los muchachos los vecinos pudimos entrar en contacto. Antes algunos ni nos conocíamos”. Es así como, al llegar a trabajar en la Alta Progreso, ya los vecinos no tuvieron una actitud recelosa, sino al contrario, recibieron a las aristas muy bien: “nos traen comida, nos prestan el baño, se toman fotos, invitan a sus amigos a ver los murales, hasta nos prestaron un departamento para descansar y guardar cosas”, menciona Abigail Medina, artista asistente.

El arte urbano, en este caso, la intervención plástica en el espacio público, sirve para recordarnos quiénes somos y qué queremos; es el símbolo de que no podemos dejar de vivir, salir al mundo. En palabras de David de León “la sociedad necesita ella misma dar la respuesta a este fenómeno de violencia. Si lo único que hacemos es quejarnos y encerrarnos, no sirve de nada. En mi caso es hacer murales con estos temas para recordarnos quiénes somos”. El arte es un recordatorio de nuestra humanidad.

Viste también: El Fuerte del Virrey

marzo 7, 2018

Etiquetas: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.