Amuzgos de Guerrero: el pueblo indígena que vino del mar

Los amuzgos son el pueblo indígena representativo de Guerrero. Están ubicados en los límites entre Guerrero y Oaxaca. La mayoría de los amuzgos se encuentran ubicados en el municipio de Xochistlahuaca en Guerrero, teniendo presencia también en Tlacoachistlahuaca y Ometepec, así como otros pueblos de la Costa Chica, además de San Pedro Amuzgo en Oaxaca.
Los amuzgos llegaron del mar
Se cree que los amuzgos habitaron la zona del Pacífico en Oaxaca, pero debido a la expansión de otros grupos étnicos de la zona – entre estos, los mixtecos – emigraron para evitar los conflictos en busca de otras tierras donde poder vivir en paz. Los amuzgos llegaron entonces a la zona que se encuentra en lo que hoy es Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca.
Te puede interesar: Municipio-xochistlahuaca: ¿Lo conoces?
El idioma que hablan los amuzgos es el amuzgo, pero amuzgo es una palabra náhuatl que procede de las voces amox (tli) que significa libros y co que es un locativo, por lo tanto amoxco quiere decir “lugar de libros”. Cuando el imperio mexica dominó la zona del Pacífico, designaron a Xochistlahuaca como la cabecera administrativa y religiosa de la zona, por lo que en ese lugar se tenía por escrito el control de los sucesos de la región. Por lo tanto los aztecas llamaron amuzgos a los habitantes de la zona conocida como el lugar de los libros.
Los amuzgos en realidad se autodenominan como los nn’anncue, que viene de las voces nn’an que quiere decir “personas” y ncue “de en medio”. Por lo tanto los amuzgos son “las personas que vienen de en medio”, es decir, del mar. De acuerdo a esto los amuzgos tienen su origen en algunas islas o “las tierras de en medio” ndyuaa xenncue de donde llegaron a la zona costera del Pacífico a la altura de los límites entre Guerrero y Oaxaca.
Conoces a: Los Tlacololeros del Estado de Guerrero.

La lengua amuzga: el idioma del agua
Los amuzgos llaman a su lengua ñomnda, palabra compuesta de ñoom que quiere decir “palabra” o “idioma” y ndaa que quiere decir “agua”. Por lo tanto ñomnda significa “palabra del agua” o “idioma del agua” pues ellos son las personas que vienen del mar. La lengua amuzga pertenece a la familia otomangue, subfamilia mixteca y es considerada una lengua tonal ya que una misma palabra pronunciada de manera distinta adquiere un significado diferente. El chino y el zapoteco son ejemplos de este tipo de idioma o lengua.
El huipil: vestimenta artesanal de los amuzgos
Los hombres amuzgos visten cotón y calzón (camisa y pantalón). Para las labores del campo los hombres usan traje liso con el cotón amarrado, huaraches y sombrero, salen con su morral y su machete. También tienen un traje tejido que usan en ocasiones especiales.
La mujer amuzga viste enaguas para estar en la casa y para salir, sobre las enaguas, utilizan el famoso huipil, el vestido típico artesanal de la mujer amuzga. Huipil también es una palabra nahuatl, los amuzgos llamas a su vestido chuey. La mujer tiene tres tipos de huipil, el liso, el liso con bordados hechos con hilo y aguja, y el más bonito y elegante completamente tejido. El huipil se utiliza un poco mas arriba de las enaguas para que se vean los dos vestidos, y esta prenda es tan importante para la mujer amuzga que representa su identidad, la expresión de ella misma, pues esta prenda se elabora de manera completamente artesanal con mucho tesón y cariño.

Un pueblo aún con altos índices de marginación
La agricultura sigue siendo la actividad económica y cultural más importante del pueblo amuzgo, aunque se desarrollan otras actividades económicas pero a menor escala. Esto provoca que los ingresos de las familias amuzgas no sea el suficiente orillándolos a emigrar a otros municipios de la Costa Chica, Acapulco, Chilpancingo, Ciudad de México e incluso a los Estados Unidos.
Sabias esto: La Quebrada de Acapulco: La obra del coronel José María Lopetegui
En el centro de Xochistlahuaca existen casa de material pero la mayor parte de las viviendas de las familias amuzgas están elaboradas aún con adobe y techo de teja, tienen piso de tierra y no cuentan con drenaje ni electricidad.
El analfabetismo es otro problema grave con el que se enfrenta el pueblo amuzgo, pues a pesar de que la mayor parte de los amuzgos son bilingües (hablan español además del amuzgo), la mayoría de ellos no saben leer ni escribir.
Sin duda alguna el pueblo amuzgo se ha enfrentado al tiempo con gran valentía y fortaleza, pues a pesar de la gran marginación que sufren, siguen dando testimonio de su cultura que sigue tan pura como desde el día que llegaron del mar.
Deja una respuesta