Zona Arqueológica Tehuacalco

zona arqueológica tehuacalco

La zona arqueológica de Tehuacalco se ubica en el municipio de Chilpancingo, en los límites con el municipio de Juan R. Escudero y Ciudad de Tierra Colorada. Para poder llegar al área arqueológica, hay que tomar la carretera de Acapulco o la de Chilpancingo. En ambas vías, el trayecto toma unos 50 minutos.

También te puede interesar: Zonas arqueológicas de Acapulco

¿Sabias esto de la zona arqueológica tehuacalco?

El nombre de la zona arqueológica es de origen náhuatl  que significa lugar de agua. Su importancia radica en ser el único asentamiento con arquitectura monumental de rasgos olmeca que se conoce para el estado de Guerrero. Se  ha establecido que este lugar ocupó un trascendente papel en el acopio, manufactura y redistribución de productos suntuarios que procedían de las tierras costeras y tropicales de Guerrero, las cuales circulaban hacia la cuenca de México, destacando los trabajos en concha marina para manufacturar ornamentos. Además, resalta el hecho de la relación de los monumentos y las esculturas con el transito solar a lo largo del año, marcando fenómenos astronómicos como el equinoccio, lo cual se vincula a un desarrollado sistema de medición de tiempo y al establecimiento del ciclo agrícola.

Dato curioso: Películas que se filmaron en Acapulco

Entre los elementos con rasgos olmecas destacan los jaguares del Juego de Pelota Ritual y la presencia de una  “cabeza olmeca” de pequeñas dimensiones, así como un canal de proporciones monumentales, con piedras de más de 1 metro de alto.

Zona  Arqueológica Tehuacalco

“Cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura, crear productos útiles para el ser humano, tanto para su consumo como para su conciencia”.  Alejandro Jodorowsky~.

El 21 de marzo se realiza la ceremonia de equinoccio de primavera, como parte de fomentar la tradición de las culturas indígenas, de realizar rituales en esta fecha para cargarse de energía a esta ceremonia acuden aproximadamente 500 personas cada año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.