Semana Santa en México: tradiciones.

semana santa

México ha adoptado muchas tradiciones del extranjero, y las ha mezclado con su folclor hasta el punto en que han quedado muy arraigadas en el pueblo mexicano, una de estas tradiciones es justamente Semana Santa. En este artículo te vamos a contar cómo celebramos Semana Santa en este mosaico cultural que es nuestro país.

Celebración de Semana Santa en México

La Semana Santa es la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo; inicia el Domingo de Ramos y termina el domingo siguiente con la celebración del Domingo de Resurrección.

semana santa

Existe un periodo de preparación previo a la Semana Santa, conocido como Cuaresma, que da inicio el Miércoles de Ceniza. En este día muchas personas acuden a sus iglesias a recibir ceniza, una marca con ceniza, que suele ser una cruz, que los sacerdotes colocan en la frente de los fieles. A partir de este día comienza una cuenta de 40 días que para los fieles significa un periodo de espera, meditación y sacrificio. Una de las principales costumbres durante la cuaresma es el ayuno, que generalmente implica no comer carnes rojas. En muchas familias se suele recurrir a alimentos muy mexicanos como los nopales, los romeritos y los chiles poblanos, que dependiendo de la región, cuenta con muchos modos de preparación; en zonas costeras se suele recurrir a los pescados y algunos mariscos como los camarones.

El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, que montado en un burrito, fue recibido aclamado por la multitud que agitaba ramitas de palma. Este día la gente acude a la iglesia para bendecir ramitas de palma, que artesanos arreglan y decoran con motivos religiosos.

El Jueves Santo se conmemora la Ultima Cena de Jesús. Durante la Ultima Cena Jesús instituyó la Eucaristía (palabra griega que significa “acción de gracias”), realizó el lavatorio de pies a sus discípulos y anunció su muerte. Al finalizar la cena Jesús y sus discípulos pasaron la noche en el Huerto de Getsemaní, donde Jesús paso horas de agonía antes de su pasión. En este día la gente acude a misa a la iglesia.

El Viernes Santo es un día en donde no se celebra misa en las iglesias, ya que este día se recuerda cómo Jesús fue aprehendido para ser interrogado por Caifás, Herodes, y Pilato, fue sometido a un juicio injusto donde fue condenado a muerte; en esa época durante el dominio romano el método de ejecución era la crucifixión. Jesús fue azotado, coronado con espinas y obligado a cargar su cruz hasta el Gólgota (palabra griega que significa “lugar de la calavera”) donde fue crucificado y muerto en la cruz.

semana santa en mexico

En la mayoría del territorio mexicano suelen realizarse escenificaciones de todos los acontecimientos desde el Domingo de Ramos, pero el Viernes Santo, además de las escenificaciones, en muchos lugares se realizan procesiones, normalmente de noche, donde la gente recorre rutas que se establecen en los diferentes pueblos y ciudades. La gente recita oraciones durante toda la caminata acompañando a El Santo Entierro.

Durante el Sábado de Gloria tampoco se celebra misa en las iglesias, este día es un tiempo de espera, donde se acompaña a la Virgen María en su dolor. Hace pocos años la gente tenía la costumbre de mojarse con agua, pero esta costumbre se terminó en muchos lugares debido a las restricciones sobre el cuidado del agua impuestas por los gobiernos en muchas zonas del país. El Domingo de Resurrección marca el fin de la Semana Santa, este día es el mas especial e importante de todos ya que conmemora la resurrección de Jesucristo, este día, la gente acude a la iglesia a presenciar la misa mas larga y bonita de todo el año ya que para muchos el acontecimiento celebrado este día marca la base de toda su fe, la resurrección de Jesucristo.

La celebración monumental televisada en Iztapalapa

La celebración de Semana Santa en Iztapalapa es una de las más grandes y monumentales del país, donde se realiza una escenificación de todos los acontecimientos sucedidos durante la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, esta escenificación ha adquirido ya tanta fama que incluso es televisada en vivo. Hace 176 años en Iztapalapa hubo una epidemia de cólera, pero el Señor de la Cuevita realizó el milagro de eliminarla, por lo que los habitantes, en agradecimiento, comenzaron esta bonita tradición.

semana santa en taxco

Los participantes son seleccionados desde el mes de enero, el primer domingo del mes de enero se selecciona la persona que representará a Jesús, el siguiente domingo se selecciona a María y los apóstoles continuando con el resto de los participantes. Para organizar todo este evento es necesario también contar con un staff que coordina y apoya durante todas las escenificaciones.

El cuarto domingo de enero se comienzan los trabajos de escenografía, se elaboran 4 escenarios distintos, y cada escenario tiene cuatro cambios de imagen. Son 3 meses de preparación para este evento. El gobierno de la delegación pinta bardas y calles del recorrido donde pasará la procesión, y los vecinos adornan las calles con motivos de semana santa. Las personas que representaran los personajes de la escenificación deben tener una gran fe, deben ser originarios de Iztapalapa, no deben tener tatuajes y por supuesto, observar un buen comportamiento. Los participantes se preparan espiritualmente, van a misa, y un sábado antes de la presentación asisten a un retiro.

Las emotivas procesiones de los Encruzados en Taxco.

En Taxco se realizan procesiones muy emotivas que inician el Domingo de Ramos y terminan el Domingo de Resurrección; algunas de las procesiones que tienen lugar en estos días son la procesión de las Vírgenes en Lunes Santo, la procesión de las ánimas en Martes Santo, la procesión de la Santísima Trinidad en Miércoles Santo, o las procesiones de Santo Entierro y del silencio en Viernes Santo. Durante las procesiones sacan imágenes sagradas de la iglesia, algunas muy antiguas otras mas recientes.

Una de las tradiciones más famosas de Taxco es la procesión en donde participan los Encruzados. Esta tradición provino de algún lugar de España, hasta el momento se cree fue de Cádiz; en Taxco la tradición de los Encruzados surgió gracias a un fraile franciscano que realizó su entrega cargando espinas en varas de zarzamora que se dan en esta región; así los nativos quisieron imitar este ofrecimiento, formando la Hermandad de Encruzados, donde incluso hay mujeres que arrastran cadenas durante todo el recorrido.

Los Encruzados entregan su fe mediante tres formas. Algunos forman grupos de 30 personas que arrastran una sola cadena formando una cruz. Otros cargan barras hechas de varas espinosas de zarzamora. Algunos mas manifiestan su fe mediante la flagelación, se mortifican la espalda con un instrumento denominado disciplina o flagelo hasta rasgar la piel y sangrar, ya que ellos ofrecen la sangre como signo de vida. Los Encruzados usan una vestimenta especial que consiste en un capirote que les cubre el rostro, llevan el dorso descubierto, y un faldón amarrado con un lazo hecho de crin de caballo. Estos días es muy común para los taxqueños comer comidas típicas de región como el famosísimo mole rosa elaborado con pétalos de rosa.

mayo 22, 2019

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.