Muralismo mexicano: arte que formó una identidad nacional

muralismo mexicano

Seguramente nombres como el de Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros te suenan familiares, sabes que fueron artistas muy importantes. Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros fueron grandes muralistas, pero ¿y qué es el muralismo? ¿Por qué fue tan importante? El muralismo mexicano fue más que solo un estilo artístico y sus obras, los murales, son un invaluable patrimonio de la cultura mexicana. El muralismo mexicano fue un movimiento artístico pictórico que surgió a principios del siglo XX como expresión de las ideologías nacionalistas del México posrevolucionario.

Tabla de contenido

I. ¿Cuál es el origen del muralismo mexicano y con qué propósito surge?

II. ¿Cuáles son las características del muralismo?

II.I. Contenido del muralismo

II.II. Aspectos técnicos del muralismo

III. ¿Quiénes fueron los principales expositores del muralismo?

muralismo en méxico

I. ¿Cuál es el origen del muralismo mexicano y con qué propósito surge?

Nos situamos en el gobierno de Porfirio Díaz, un periodo en el que existían varias clases sociales; los grupos de élite en el poder, los criollos, los mestizos, los campesinos, los obreros, y los grupos indígenas. Porfirio Díaz gobernó la república de 1876 a 1880 y de 1884 a 1911, un total de 31 años. Durante su gobierno Porfirio Díaz impulsó las artes, apoyando la Academia de San Carlos y enviando artistas prometedores a estudiar en el extranjero. Este apoyo quedó reservado a grupos de élite, dejando fuera a los grupos mas marginados, campesinos, obreros, y grupos indígenas.

La Revolución Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero, fue un movimiento armado que duró de 1910 a 1917 y que tenía como propósito derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. Pero la Revolución generó la aparición de grupos armados con diversos intereses, aún después de la derrota de Porfirio Díaz y la toma de poder de Francisco I. Madero.

A estos movimientos se sumó Venustiano Carranza al frente del ejército constitucionalista, pieza clave para la creación de la constitución de 1917. La Constitución de 1917 dio a México orden y un periodo de aparente calma. Desafortunadamente una de las más grandes dificultades de la Revolución Mexicana fue la falta de una ideología propia común a todos los participantes, los levantamientos armados continuaron y cada grupo defendía intereses propios. El grupo en el poder intentó introducir una ideología basada en un nacionalismo revolucionario con el objetivo de lograr la unidad entre los diferentes estratos sociales. Pero además de un nacionalismo general para todos, las muy diferentes situaciones y condiciones de cada grupo derivaron en la creación de varios tipos de nacionalismo.

Álvaro Obregón llegó a la presidencia en 1920 y destinó fondos para fomentar las artes y mejorar el sistema educativo, para ello asignó a José Vasconcelos como Secretario de Educación Pública en 1921. José Vasconcelos concibió la educación como un medio para mitigar la inmensa desigualdad social desarrollada durante el porfiriato; para ello edificó un proyecto educativo para buscar la cobertura de la educación a nivel nacional otorgando mayor atención a la educación básica.

José Vasconcelos creía en el valor de las artes y las humanidades para la formación integral de las personas por lo que apoyó el desarrollo del muralismo como una estrategia estatal para llevar el arte incluso a las clases sociales más marginadas del país. Es así como el muralismo toma fuerza y se desarrolla como un medio para lograr la cohesión de la ideología de todos los grupos sociales dentro de una identidad nacional, al mismo tiempo que la educación busca disminuir la desigualdad social para lograr la unificación de los diferentes estratos sociales.

muralismo

II. ¿Cuáles son las características del muralismo?

II.I. Contenido del muralismo.

El muralismo mexicano pertenece al género de artístico pictórico. Durante el porfiriato las obras pictóricas, si bien poseían una gran técnica y trazos muy al estilo europeo, carecían de contenido, limitándose solo a representar escenas a modo de fotografías. El muralismo siendo un medio para crear una identidad basada en un nacionalismo revolucionario buscaría representar todo lo que es mexicano como tema principal, aquellos aspectos de nuestra cultura que nos unen como sociedad. Los artistas toman la ideología de la revolución mexicana, sus valores y principios, la lucha de clases, la libertad y la opresión, la vida rural y obrera, para plasmarlos en sus obras.

Un aspecto muy importante de la identidad nacional son las costumbres y tradiciones. Los artistas pintaron el folclor de las festividades y bailes regionales como lo podemos observar en algunos murales del Palacio de Bellas Artes.

Todos provenimos de la misma historia nacional por los que eventos históricos importantes, desde nuestro pasado prehispánico, la conquista de México, el virreinato, llegando hasta la independencia y la revolución, fueron representados en el muralismo, así como sus héroes y actores.

El muralismo se desarrolló paralelamente al proyecto de nación educativo, siendo los maestros rurales el motor que daba toda su fuerza a este proyecto con la gigantesca labor de llevar la educación a todos los rincones del país, volviéndose otro motivo representado en las obras de los muralistas.

Pero uno de los aspectos mas significativos del muralismo es el de incluir dentro de los motivos de su contenido al sector obrero, campesino e indígena, los grupos sociales mas marginados socialmente y excluidos artísticamente. La incansable lucha de los obreros, campesinos e indígenas por defender sus derechos los llevaron a tener una importante participación en el movimiento armado revolucionario, y siendo un objetivo del gobierno posrevolucionario el de integrar a estos sectores de la sociedad a su plan de nación, el muralismo toma a estos tres personajes como tema central de su obra.

El muralismo mexicano se convirtió, sin lugar a dudas, en ese medio de expresión para unir a todos alrededor de la idea de que todos venían de la revolución y todos participaban en el proyecto de nación.

mural

II.II Aspectos técnicos del muralismo

Dada la misión propagandística del muralismo, las obras tenían que ser de un gran tamaño y debía ser exhibido de manera que estuviera al alcance de todas las personas. Las paredes, techos y bóvedas de los edificios del Estado, escuelas y universidades, e iglesias, se convirtieron en el medio para colocarse al alcance de todas las personas. El hecho de que esta corriente artística fuera monumental y estuviera plasmada en edificios públicos evitaba su carácter coleccionable saliendo del concepto elitista del mercado del arte, cumpliendo así su propósito público que coincidía con la ideología revolucionaria.

El fresco y la encáustica fueron las técnicas pictóricas utilizadas para crear los murales. El fresco consiste en cubrir la pared de yeso con varias capas de cal y estando la última capa todavía húmeda se realiza la pintura para que los pigmentos se impregnen a la pared y tenga mayor durabilidad. El fresco no permite hacer repintes ni correcciones, debido a que la pintura debe realizarse con velocidad antes de que la última capa de cal se seque, por lo que debe planificarse correctamente. La encáustica consiste en utilizar cera como aglutinante de los pigmentos, para crear una mezcla densa y cremosa que puede ser aplicada con pincel o espátula caliente, al terminar se aplica una capa de cera como protección y se pule la superficie con tela de lino completamente seco.

III. ¿Quiénes fueron los principales expositores del muralismo?

Dr. Atl. Su nombre real era Gerardo Murillo, originario de Guadalajara, Jalisco, adoptó el seudónimo de Atl que significa agua en náhuatl y antepuso el título de Doctor en Filosofía a sugerencia del poeta Leopoldo Lugones. Es considerado el padre del muralismo mexicano moderno y creía que el arte mexicano debía reflejar el estilo de vida mexicano. Durante el Porfiriato, en el año de 1910, organizó una exposición en la Academia de San Carlos donde artistas indígenas promovieron temas nacionales con coloridos bocetos que mas tarde aparecerían en el muralismo.

Aurora Reyes. Fue la primera mujer muralista mexicana, además de poeta, líder sindical y feminista que luchó por el derecho al voto de la mujer. En aquel momento no se consideraba a las mujeres pintoras para realizar murales debido a que sus contemporáneos pensaban que una mujer no tenia la fuerza física y destreza para subirse a andamios y realizar obras tan enormes. Ella demostró que todo esto era falso al realizar la gran hazaña de pintar su obra “Atentado a las maestras rurales”, obra impresionante de gran fuerza pintada en el Centro Escolar Revolución.

David Alfaro Siqueiros. A la edad de quince años ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria mientras que por las noches asistía a la Academia San Carlos. A los dieciocho años, Siqueiros junto con otros estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, se unieron al ejército constitucionalista a las órdenes de Venustiano Carranza. Después de la revolución Siqueiros perteneció al Partido Comunista de México hasta que fue encarcelado y exiliado a principios de los años 30, periodo en el que realizó una serie de litografías.

Algunas de sus magistrales obras son “Los Elementos” en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, “Retrato de la Burguesía” en Sindicato Mexicano de Electricistas, “Tormento de Cuauhtémoc” en el Palacio Nacional de Bellas Artes. Pero una de las obras más icónicas de este gran artista es “La Marcha de la Humanidad en la Tierra y hacia el Cosmos”, considerado el mural más grande del mundo está ubicado en el Polyforum Cultural Siqueiros en la Ciudad de México. Para esta monumental obra Siqueiros desarrolló una técnica totalmente nueva en la historia del arte denominada poliangularidad, que en términos simples es una manera de estructurar el espacio envolvente para poder apreciar los puntos de fuga desde diferentes planos; estar envuelto en el espacio del Polyforum Cultural Siqueiros es algo simplemente maravilloso e increíble.

Rostro en mural

José Clemente Orozco. Caricaturista, muralista y litógrafo mexicano, fue pionero del muralismo y contribuyó importantemente a que fuera valorado y considerado como arte monumental. Orozco, a diferencia de sus contemporáneos, no utiliza la historia como tema principal de su obra, si no que va mas allá buscando expresar todo lo que hay atrás de ella. Retrata la condición humana centrándose en los valores universales prestando poca importancia a los valores nacionales. Algunas de sus majestuosas obras son “Hidalgo” en el Palacio de Gobierno de Jalisco, “El Hombre en Llamas” en la bóveda del Hospicio Cabañas, “Juventud” y “La Trinchera” en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Diego Rivera. Guanajuatense, estudio en la Academia de San Carlos donde tuvo sus primeros acercamientos al arte pictórico. Mas tarde recibiría una beca para estudiar en España para posteriormente viajar a Paris, donde tuvo acercamientos con grandes artistas del cubismo como Pablo Picasso. Debido a esto adopta este estilo en sus primeras obras de regreso a México, después de la invitación de José Vasconcelos a integrar este movimiento artístico ideológico del muralismo. Diego Rivera termina por abrazar la ideología revolucionaria que lo llevó a explorar el arte prehispánico, provocando un cambio en el estilo de sus obras promoviendo la representación del mundo indígena desde una mirada idealizante.

Entre sus obras más importantes tenemos “La Creación” en el Anfiteatro Simón Bolívar, “La Epopeya del Pueblo Mexicano” en Palacio Nacional, “El Hombre Controlador del Universo” en el Palacio Nacional de Bellas Artes, o “Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central” que actualmente se encuentra en el Museo Diego Rivera.

mayo 20, 2019

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.