Danza de los diablos de costa chica: Su historia

La danza de los diablos proviene de la época colonial, tras la llegada de los esclavos africanos a la costa chica de guerrero, los grupos fugitivos tuvieron la oportunidad de conservar sus costumbres y tradiciones como elemento de identidad.
Danza de los diablos de costa chica.
Por lo que esta danza es un ritual dedicado al dios negro Ruja, a quien honraban y pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo, es por eso que al inicio de la danza se le invoca con respeto y reverencia. Además, en el transcurso de la danza, con mucha frecuencia pronuncian en coro la palabra ¡Urra!; que también es un Dios benevolente y protector de los negros y lo utilizan como una especie de mantra. Actualmente el concepto de adoración al Dios Ruja se ha sustituido por la veneración de los muertos, por lo cual se baila únicamente en Todos los Santos, los días 1 y 2 de noviembre; y se acostumbra que los danzantes recorren las casas donde hay altares de muertos y en donde se baila, se come y se consumen licores.
¿Te interesa?–Municipio-xochistlahuaca: ¿Lo conoces?
Como símbolo o encarnación de los muertos que durante estos días se hacen presentes, los negros, y mestizos disfrazados de diablos se aparecen en el camposanto desde el 31 de octubre.
Integrantes de la danza.
La danza se interpreta por un grupo de 24 danzantes en dos columnas y todos son masculinos. Hay un Diablo Mayor o El Viejo y su mujer La Minga o La Vieja, madre de los diablos. Ella baila con El Viejo, sus hijos los diablos o con gente del público, con quienes es provocativa y coqueta.
En la danza de los diablos de costa chica los danzantes se visten con prendas maltratadas, viejas y rotas, en su mayoría de color negro con flecos en los bordes. Usan paliacates rojos en una mano, la cintura el cuello o en la cabeza.
Todos llevan una máscara de madera o cartón con una cornamenta de venado, pelo y barba de crin de caballo. El Diablo Mayor utiliza chaparreras, su atuendo es más elegante que los demás y él se encarga de hacer rugir el bote; y La Minga usa ropa amplia de colores chillantes, blusa, falda y rebozo. Por regla general representa a una negra alta y robusta. A ella por regla general, le toca utilizar la Charrasca.
Lee tambien: Platillos tradicionales de Guerrero.
Los instrumentos son una flauta, (harmónica); una charrasca, (quijada de burro o de caballo) y un bote o tigrera, especie de pequeño tambor a cuyo cuero se conecta una vara que, untada con cera de Campeche, al restregarse con la mano produce un sonido como el rugido de los tigres. Antiguamente, este bote lo utilizaban los cazadores de tigres, para atraer a sus presas. Así, Los Diablos, acompañados de sus tres músicos de flauta, charrasca y bote, recorren las calles principales de sus pueblos.
Las poblaciones de la Costa Chica donde tradicionalmente se celebra esta danza, son Cuajinicuilapa y San Nicolás, Guerrero.
Deja una respuesta