Francisco Tario – Una breve reseña de su trayectoria

Francisco Tario es un fantasma. No es una metáfora truculenta que recurre al imaginario de su obra, no. Francisco Tario en verdad es un fantasma: el fantasma de Francisco Peláez Vega, nacido en la ciudad de México en 1911 y muerto en Madrid en 1977. Francisco Peláez Vega era un demiurgo que creó el fantasma de Francisco Tario para firmar la obra literaria que le habría de sobrevivir. Francisco Peláez Vega descansa merecidamente en paz y nos ha legado ese espectro incómodo que se ríe mordazmente de nosotros detrás de sus páginas y se divierte importunando a académicos de manera insolente.

Conoces: Fuente de la Diana Cazadora (Acapulco)

Individuo de intereses múltiples (fue portero de fútbol semiprofesional, astrónomo y pianista), En 1943, Francisco Peláez Vega alumbra a Francisco Tario con libros insólitos para el panorama de las letras mexicanas de la época: los cuentos de “La noche”, la novela “Aquí abajo”, Tapioca Inn: mansión para fantasmas y Una violeta de más, entre otros. Como si fuera una provocación, Tario pone sus primeras palabras, aquellas que habrían de presentarlo en sociedad, en la boca de un féretro. Sí, en boca de una caja de muertos animada que narra las desventuras de la jornada en la que por fin le será adjudicado un muerto. Y ya desde estas líneas se adivina lo que será un rasgo permanente de su obra: el humor irreverente al abordar la escatología, ese mundo de ultratumba que será su gran tema. “Soñé con dulces muertas blancas, cuyos muslos temblaban sobre mi piel”, nos relata el féretro antes de descubrir que su triste destino será cargar a un hombre, a un padre de familia “gordo, hinchado, pestilente y rubio”. “Me encogí de hombros y opté por dormirme. Dormirme como un novio impotente o tímido en su noche de bodas.”

De forma póstuma fueron editadas su novela Jardín secreto (1993) y las piezas teatrales de El caballo asesinado (1968). Su obra cuentística completa se halla en Francisco Tario, Cuentos completos (2 volúmenes, 2003).

Visita: El Fuerte del Virrey- El restaurante de la época colonial

En 2011 su hijo Julio comparte en distribución gratuita, con ayuda del Instituto Nacional de Bellas Artes, Dos guantes negros, librito que contiene un poema y dos cuentos de consumo casero dedicados a sus hijos Sergio y Julio; los textos fueron encontrados en una cómoda de estilo barroco y colonial que pertenecía a Francisco y donde guardaba algunos álbumes fotográficos, recortes periodísticos, grabaciones, entre otras muchas cosas, y de donde también salieron a la luz El caballo asesinado y la novela Jardín secreto.

Francisco Tario - Bibliografía

  • Tario, Francisco (1943). La noche. Antigua Librería Robredo.
  • – (1943). Aquí Abajo. Antigua Librería Robredo.
  • – (1946). La puerta en el muro. Costa Amic.
  • – (1946). Equinoccio. Antigua Librería Robredo.
  • – (1950). Yo de amores qué sabía. Los Presentes.
  • – (1951). Breve diario de un amor perdido. Los Presentes.
  • –; Álvarez Bravo, Lola (1951). Acapulco en el sueño. Nuevo Mundo.
  • – (1952). Tapioca Inn: mansión para fantasmas. Fondo de Cultura Económica.
  • – (1958). La noche del féretro y otros cuentos de la noche. Novaro.
  • – (1968). Una violeta de más: cuentos fantásticos. Joaquín Mortiz.
  • – (1988). El caballo asesinado y otras piezas teatrales. Dirección de Difusión Cultural, Departamento Editorial, UAM.
  • – (1993). Jardín secreto. Joaquín Mortiz.
  • –; Álvarez Bravo, Lola (1993). Acapulco en el sueño (Facsimilar). Fundación Cultural Televisa.
  • – (2004). Cuentos completos I y II. Lectorum.
  • – (2011). Aquí Abajo. Conaculta.
  • – (2011). Dos guantes negros. Instituto Nacional de Bellas Artes.
  • – (2012). La noche. Colección Ars brevis. Vilaür: Ediciones AtalantaISBN 9788493846626.
enero 29, 2018

  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.